jueves, 31 de diciembre de 2009
martes, 29 de diciembre de 2009
Profesional

- ¿Qué leen chicos? Ahh! Rayuela… Cortázar es tan juguetón con las palabras. El libro de los Cronopios me gusta mucho. Mirá, Galeano… un genio. Aparte de “Las venas…” hizo otras cosas excelentes. Cambió mucho su forma de escribir con el tiempo. ¿Y esos apuntes de qué son?.
Le responden que tratan sobre una perspectiva neomarxista de antropología de consumo.
- Es muy bueno que estudien y lean por gusto. Yo me recibí de profesor de Letras. No ejerzo. Vendo churros en plazas y parques, pero el saber no me lo impuso nadie.
Gesto adusto, el pelado se va con su docena a matear sentado en una reposera junto a su mujer. Y el Profesor se aleja sonriente bajo el sol abrasador de la tarde gritando: “Hay Rayueeela y churros marxistaaaaas…”
* foto extraída de aquí: http://anteriores.eldiariocba.com.ar/2003/22%20de%20diciembre%20de%202003/deportes/imagen7
viernes, 25 de diciembre de 2009
martes, 22 de diciembre de 2009
lunes, 21 de diciembre de 2009
domingo, 20 de diciembre de 2009
El imperialismo no tiene color

Envío de muchos más militares al Golfo, operaciones de inteligencia y espionaje en América del Sur desde Colombia e injerencia en el golpe cívico-militar de Honduras fueron algunas de las medidas tomadas por el Nobel de la Paz Barack Obama.
La lógica de los grandes medios lo impuso como un hecho histórico que cambiaría al mundo. La mayoría de la gente –como siempre- repitió lo que miró, escuchó y/o leyó. Creyeron que la llegada de un negro al sillón presidencial de la Casa Blanca en un país sumamente racista, traería paz, igualdad y una política distinta de EE.UU. hacia el globo. La entrega del premio Nobel de la Paz reforzó esta idea. Sin embargo la realidad demuestra que nada ha cambiado. El envío de 30.000 militares más a la guerra contra los talibán en Afganistán y Pakistán, el aval del golpe de Estado en Honduras, el acuerdo con Colombia para que marines puedan operar en bases militares de ese país y el no levantamiento del bloqueo económico a Cuba, demuestran que el imperialismo está más vigente que nunca… y que no tiene color.
A pesar del fracaso de Bush en sus políticas guerreristas en los países del golfo, Obama optó por la misma fórmula que su antecesor. Reconoció en Afganistán a un presidente reelecto en elecciones fraudulentas y ahora anunció que enviará treinta mil soldados más para luchar contra las tribus talibanes. La medida se tomó luego del crecimiento significativo en la cantidad de atentados en territorio afgano y pakistaní y también del crecimiento de marines yankis muertos por la ofensiva talibán. Obama había llegado a la presidencia con la promesa de terminar la guerra.
Lo de Honduras y Colombia dan cuenta que América Latina vuelve a estar entre los ojos del águila. Obama y Uribe acordaron para que miles de militares estadounidenses operen en siete bases militares del país cafetero con la excusa de “combatir el narcotráfico y el terrorismo”. Sin embargo un documento de la Fuerza Aérea de EE.UU. explicita que “es una oportunidad para conducir operaciones de espectro completo en América del Sur” y que desde allí se podrá “incrementar la capacidad para conducir operaciones de inteligencia, espionaje y reconocimiento”.
En Honduras, la acción norteamericana no fue tan directa pero sí muy efectiva. Toda Centroamérica es considerada por los estadounidenses como “su patio trasero”. Honduras fue una base gringa a principios de los 80 para contrarrestar la revolución sandinista en Nicaragua. Hoy en día también operan en una base aérea, que es en la que hizo escala el avión que lo llevó a Zelaya a Costa Rica en pijama el 28 de junio. Honduras exporta la mitad de productos a EE UU e importa la mitad de lo que consume de ese mismo país.
EE.UU. con la influencia que tiene sobre el poder político y económico hondureño –obviamente- no hizo nada por restituir a Zelaya. Es más, puso trabas en las asambleas de la OEA y si quedaba alguna duda de su injerencia en el golpe, las felicitaciones al futuro presidente Porfirio Lobo elegido en comicios convocados por un gobierno de facto terminaron de disiparlas. Zelaya no es ni siquiera del perfil de Chávez ni de Evo, sino del mismo partido de derecha que el presidente de facto Micheletti, el Partido Nacional, pero ante el acercamiento hacia Venezuela a cambio de ayuda humanitaria y el atisbo de intentar reformar la constitución para presentarse a un segundo mandato, el águila clavó sus garras en el tercer país más pobre de América Latina.
Tampoco ha cambiado la política para con “la colonia rebelde” de Cuba quien sigue sobreviviendo hace más de 50 años pese al bloqueo.
Nada ha cambiado desde que el primer hombre de piel negra llegó a la “White house”. El imperialismo no tiene color, tiene bandera.
viernes, 18 de diciembre de 2009
Terraza
Jorge – Sí. Empecemos a menguar, por lo menos, la maldita propiedad privada.
Tilín – Seeee. ¡¡¡Hagamos el contramuro de Berlín!!!
jueves, 17 de diciembre de 2009
Modelo

miércoles, 16 de diciembre de 2009
martes, 15 de diciembre de 2009
José

* Foto de Paula Ferro
domingo, 13 de diciembre de 2009
Amadeo Carrizo, otro viejito de barrio

sábado, 12 de diciembre de 2009
viernes, 11 de diciembre de 2009
Carta a más que un perro
Inhumano

martes, 8 de diciembre de 2009
Maxi, Cristian y Adrián: ¡presentes!
El 2001 fue muy difícil para los hinchas de All Boys. Después de muchos años el equipo descendió a la tercera categoría del fútbol argentino. Pero hubo un hecho mucho más trágico que signó para siempre la historia del barrio de Floresta -también es parte de la historia del club- que fue el asesinato de Maxi, Cristian y Adrián en la madrugada del sábado 29 de diciembre a manos del policía Juan de Dios Velaztiqui. El Albo volvió a la B Nacional. Maxi, Cristian y Adrián jamás regresaron con sus seres queridos.
Los hechos
Así como se terminaba el 2001, también finalizaba el gobierno de De la Rúa. Eran épocas de cacerolazo, marchas, piquetes, protestas y represión estatal. Las fuerzas represivas ya se habían cargado varias víctimas en Plaza de Mayo y en algunas barriadas populares. Maximiliano Tasca (25), Cristian Gómez (25) y Adrián Matassa (23) se encontraban cerca de las tres y media de la madrugada tomando una cerveza en la estación de servicio de Bahía Blanca y Gaona. La televisión reproducía las imágenes de una golpiza que le propinaban a un Federal en Plaza de Mayo cuando Maxi hizo un comentario: justificó esa acción como venganza por la represión que se daba día a día en los alrededores de la Casa Rosada. En ese momento el sargento Velaztiqui gritó “¡Basta!”, sacó su arma y los fusiló a los tres.
Velaztiqui arrastró los cuerpos hacia el playón y a uno le apoyó un cuchillo como para simular un robo. Con mucha tranquilidad se acercó a un teléfono público y, con absoluta frialdad, llamó él mismo a la comisaría diciendo que “había matado a 3 cacos”. “La policía intentó al principio cubrirlo, pero era defender lo indefendible”, asegura Elvira Torres, la madre de Cristian. “Fue una masacre. El policía los conocía a los chicos. Cristian y Maxi eran habitué. Lo que hizo fue de una perversidad terrible”, se indigna Aldana Soriano, novia de Adrián.
La solidaridad de los vecinos hizo que, virtualmente, la comisaría 43 estuviese sitiada durante todo el sábado. Desde temprano, los amigos de las víctimas se reunieron en la estación, cortaron el paso de la avenida Gaona y fueron hasta la comisaría. Luego de provocarle un corte al sub-comisario con un piedrazo y tras romper las puertas de vidrio de la seccional, se desató la represión. Más tarde llegó la Infantería y Floresta se convirtió en un campo de batalla.
“Fue brutal. La gente se defendía como podía. Los corrieron por todos lados con camiones hidrantes, palos y balas de goma. Tiraban sin discriminar a madres, chicos y abuelas. Fue tremendo.”, recuerda Elvira. Los vecinos de Floresta y muchos hinchas de All Boys combatieron con la Policía hasta casi las siete de la tarde.
El asesinato de los chicos de Floresta se dio en un contexto de crisis económica y no es un dato menor. La abogada María del Carmen Verdú de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) asegura que en esa situación financiera y de protesta social, el Estado agudiza la represión: “Lo que pasó en 2001, y lo que pasa hoy, es un claro ejemplo. Tanto en 2001 como ahora vemos un fuerte incremento en las muertes por parte de las fuerzas estatales”. En la presentación del archivo 2009 que se hizo el mes pasado en Plaza de Mayo, CORREPI afirmó que durante la democracia 2.826 personas fueron asesinadas por las fuerzas estatales.
Pese a esto, los vecinos siguieron unidos tras la represión policial e iniciaron espontáneamente, el mismo sábado, la primera de las 23 marchas para pedir Justicia. Fueron años de hacer el recorrido Gaona-Segurola-Juan B. Justo-Cuenca con el barrio unido, lleno de remeras de All Boys, con la solidaridad de hinchas de Temperley y hasta algunos de Chicago, arengando consignas contra la Policía y pidiendo Justicia por la masacre. En aquellos momentos no existieron las diferencias de barrio y de colores, tampoco la distancia dentro del propio All Boys.
Durante varios días, Floresta despertó con la Guardia de Infantería apostada en la esquina de la 43. La violencia y la represión no se volvieron a repetir. Los chicos fueron velados y hubo algunos arrestos más mientras algunos amigos intentaban cortar la avenida Juan B. Justo.
Así fue que el barrio y All Boys se solidarizaron y comprometieron con la masacre. Velaztiqui fue condenado a prisión perpetua por “homicidio calificado con alevosía” en 2003. En el juicio pidió perdón a su familia, a Dios y a la Policía. Jamás a los familiares y a amigos de las víctimas.
La novia
Aldana Soriano y Adrián Matassa habían empezado a salir. Ella es hincha del Albo y en 2001 trabajaba en la inmobiliaria con el padre de Adrián. El sábado 29 de diciembre fue a trabajar como cualquier día. No había hablado con su chico la noche anterior. Al llegar al local, estaba cerrado y justó llegó Enrique con la noticia sobre su hijo: “Adrián se murió”.
“Le pegué una piña a la pared, al vidrio y después no tengo ni idea de lo que hice”, rememora conmovida Aldana. Tiene guardado un mechón de pelo de su novio y se sigue viendo con la familia Matassa. Estuvo 3 meses sin salir de la casa. Dice que la angustia y la bronca ya se le pasaron, pero que extraña al gordo dulce, demostrativo y especial Adrián.
“Un mes antes de su muerte él me dijo: ‘Yo me voy a morir joven. Yo ya viví mi vida’. Y el 29 de diciembre no lo tuve más. Lo extraño un montón”, comenta con los ojos llorosos.
La madre
Elvira tiene la piel oscura y las ojeras bien marcadas como su hijo “el Gallego”. Se enteró del fusilamiento porque un compañero de trabajo del padre de Cristian la llamó por teléfono y le pidió que vaya a la estación. “Cuando llegué, el cuerpo todavía estaba caliente y lo abracé. Estaba lleno de policías, lleno de sangre.”, recuerda acongojada.
Cristian había ido a un asado, volvió a su casa y cuando subía el ascensor se dio cuenta que no tenía cigarrillos. Bajó y fue hacia la estación donde se encontró con los demás. Velaztiqui lo asesinó.
El homicida el año que viene cumplirá 70 y tratará de conseguir la prisión domiciliaria. Elvira confía en la Justicia: “Él ya la pidió en junio del año pasado. Los jueces decidieron negarle la libertad. Le dijeron que vaya a pedirla en 2021. Esperemos que vuelvan a tener el mismo criterio”.
Así recuerda a su bebé: “El Gallego era un loco lindo. Le gustaba el arte, la música, tocaba el bajo. Tenía miles de amigos de todas las edades y en todos lados. Era fana de Los Redondos. Era un divino, un dulce, pegote, mamero, el bebé de la casa, un gran hermano. Era loco por Floresta y por All Boys”
Con un llanto contagioso, comenta: “Me levanto y me acuesto con Cristian en el corazón. Lo extraño un montón”. Elvira está muy agradecida con el barrio: “La palabra gracias me queda chica. Floresta los tomó como hijos a nuestros chicos.”
El martes 29 de este mes se cumplirán 8 años de esta masacre que marcó para siempre a Floresta. Tres chicos nacidos en el barrio fueron asesinados. Podría haber sido cualquiera. Muchos dirán ¿qué tiene que ver esto con el fútbol? Mucho. Por lo menos para los que piensan que un club no es sólo una pelotita y 22 tipos détras de ella. Una institución se construye con la identificación y el compromiso social para contener y unificar a un grupo. Este es un homenaje para Maxi, Cristian y Adrián. Floresta y All Boys jamás los olvidarán.
* Nota publicada en el nº 9 "All Boys y nada más"
* ilustración de Joaquín Maito
la VERDAD y el PERIODISMO INDEPENDIENTE no existen. No se mienta ni le siga mintiendo a eso que ustedes llaman "la gente". La verdad como algo absoluto es tener una noción metafísica de ella. El periodismo independiente jamás existirá ya que todos tienen sus intereses. Desde Rodolfo Walsh hasta Mariano Grandona. Deje de ser el principal burócrata al servicio de reproducir la ideología dominante. Seguramente no se de cuenta de esto, ya que quien cree en verdades absolutas es un santurrón que se cree independiente.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Almohada
domingo, 6 de diciembre de 2009
De virar esta tierra de una vez
la palabra es de ustedes,
me callo por pudor.
La palabra es de ustedes,
me callo por pudor.
Socialismo o barbarie

sábado, 5 de diciembre de 2009
viernes, 4 de diciembre de 2009
Fiebre

miércoles, 2 de diciembre de 2009
Oh niña rasta!

martes, 1 de diciembre de 2009
Esos momentos
lunes, 30 de noviembre de 2009
Manu Chao, masividad y sociedad de consumo
El recital estuvo increíble. Manu Chao y Radio Bemba la rompieron. Como siempre cantaron contra el hambre, el racismo, las diferencias sociales, los políticos, las fronteras del mundo y, entre otras cosas, la sociedad de consumo. Para ser más específico, dejaron que una mujer mapuche reclamase por los derechos de los originarios frente al avance voraz de las mineras en la Cordillera de los Andes. También Manu recordó a Luciano Arruga, joven secuestrado y desaparecido por la policía de Lomas del Mirador y criticó el muro en la frontera de EE.UU. y México. “A todos aquellos que algún día perdieron la ilusión. Pase lo que pase, sea lo que sea, próxima estación: ¡¡¡Esperanza!!!”. Estaba lleno de binchas y pañuelos en las cabezas de hermosas mujeres, pantalones y polleras de bambula, rastas y ropa jipi. Toda la producción acorde con el contexto que pregona el viajero grupo. Pero la realidad sale a la luz por más Manu Chao y conciencia social que se aliente. “Todo muy lindo pero… pase lo que pase, sea lo que sea quiero un cuarto de libra doble con queso”, se escuchó a un joven de cerca de treinta años. “Próxima Estación: una Esso.”, se escuchó a otro. Son las consecuencias de la masividad y de esta sociedad en la que repetimos como loros consignas que contradecimos casi al terminar de repetirlas. El recital estuvo increíble.
viernes, 27 de noviembre de 2009
jueves, 26 de noviembre de 2009
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Abuela

martes, 24 de noviembre de 2009
lunes, 23 de noviembre de 2009
Peter contra los "conciertos de pelotudos"
* Las declaraciones fueron extraídas de una publicación de la Revista Pronto
domingo, 22 de noviembre de 2009
Panorama de parque un domingo por la tarde

* foto extraída del diario Clarín del viernes 16 de septiembre de 2006
sábado, 21 de noviembre de 2009
Un viejito de barrio
Esta es una entrevista en la que se recorre la historia de Villa Mitre. Raúl Díaz recuerda los orígenes del barrio y del Centro de Fomento. También cuenta de cómo se prepara Ciencia y Labor para el Centenario próximo a llegar.
Raúl Díaz es quizás uno de los hombres más emblemáticos y que más saben del barrio de Villa Mitre y del club Ciencia y Labor. Luce lúcido e impecable a los 76 años. Tiene pinta de tanguero: saco a cuadros marrón en cuya solapa sobresale un pin del escudo de la Nación Argentina, peinado para atrás, bigote bien prolijo, carpeta bajo el brazo y lapicera Pierre Cardín.
Este hombre de las entrañas de Villa Mitre, rememora viejas historias vividas o transmitidas por sus padres a través de esta nota realizada en el club de sus amores donde nos muestra un carnet de almohadilla con las letras borrosas y con una foto de un “pebete de 12 años” con un peinado engominado como el que luce ahora.
¿Qué me puede contar de los orígenes de Ciencia y Labor?
El club se fundó en el año 1917. Lo fundó el sub-comisario de la 35ª (actual 41ª), Juan Fernández. De alguna manera el club se construye jugando a las bochas entre varios grupos de amigos: el que ganaba elegía si ponían los ladrillos y el metro cuadrado de ladrillo o la mano de obra. Eran gente trabajadora, mayormente italianos que huyeron de la 1ª Guerra Mundial, aunque también había españoles y algunos criollos. La primera tanda de ciudadanos que condujeron al club fueron radicales.
Díaz, quien viene a Ciencia desde que tenía entre 10 y 12 años, dice que la historia del club y la del Centro de Fomento y Cultura Villa Gral. Mitre son las mismas. En algunas de las primeras experiencias democráticas del país, los primero gobiernos radicales, en el club hubo un caudillo muy importante que era Arturo Baffico, una gran figura política dentro del partido. De la primera comisión fue presidente Manuel Novo. En aquel momento eran socios honorarios del Centro, el presidente de la república Hipólito Irigoyen, Francisco Beiró, el gobernador de la provincia de Buenos Aires José Emilio Croto, Estanislao Ceballos, Fernando Zaguief, Joaquín Llambías. “Eran muchos apellidos patricios y de los radicales de peso:”.... “ los trajo Baffico para agilizar los trámites para que no se cajoneen algunos pedidos que hacíamos para mejorar el barrio”, asegura Díaz.
Tengo entendido que luego de los radicales llegaron los socialistas al club, ¿cómo fue esa etapa?,
Para el año 1921 los socios del grupo fundador se fueron y fue ahí que se acercaron los socialistas. ‘Así como la muchachada fundadora fue claramente radical, la segunda y tercera generación de villamitrenses fue mayoritariamente socialista’, dice el libro (Historia del Centro de Fomento y Cultura Villa General Mitre). Aún así, nunca vincularon al Centro con actividades políticas que pudieran desviarlos de su fomentismo. La mayoría eran comerciantes, profesionales, artesanos y empleados. Todos de clase media. Eran grandes lectores y compartían su devoción por el trabajo social.
¿Qué papel cumplieron?
Este era un Centro de Fomento para el barrio, y los socialistas fueron los que hicieron las cosas más importantes. Tenían una biblioteca en Nazca casi César Díaz. La biblioteca Chaikoff. Cuando allí había elecciones los que ganaban venían al club, y los del club se iban a allá. Así llegaron al club. Hubo talentos como Celestino Cardaropoli, José Di Bona, quien tuvo la iniciativa de fundar la Biblioteca Popular Ciencia y Labor.
¿Qué papel tuvo la biblioteca en la historia del club y del barrio?
Acá fue muy importante la biblioteca. Tremendamente importante. La mayoría de los estudiantes venían a estudiar o a buscar materiales de lectura. Se fundó el 25 de marzo de 1923. La biblioteca proveía a la mayoría de los colegios con el material bibliográfico. En los años veinte tuvo su mejor época, hubo un gran movimiento de gente, de consultas sobre libros, de préstamos. Fue fundamental para el barrio. De acá salió la asociación de ajedrecistas “Jaque Mate”. La biblioteca estaba entre las 11 más importantes de la ciudad. Antes se ubicaba donde está ahora el buffet. Y luego se hizo el edificio en el que está ahora. Cumplió una función muy importante porque desde ahí se fomentó para implementar obras como el entubamiento del Arroyo Maldonado, la plaza Roque Saenz Peña, las luces, la red cloacal, el itinerario de colectivos. Lo mas importante que hubo en Villa Mitre para el desarrollo de la comunidad fue Ciencia y Labor y en forma mas general y para ser justos, las Asociaciones Vecinales fueron las que constituyeron la ciudad.
¿De qué manera?
En el club se debatía, había grandes discusiones políticas, la participación vecinal era muy importante. Uno de los acontecimientos que mas recuerdo fue cuando ocurrió la famosa inundación del año 30 que hizo un desastre. El club en ese momento hizo un acto muy grande en Belaustegui y Artigas para movilizar al barrio. Hubo mucha gente, los socialistas eran realmente fomentistas. Por eso se le puso Juan B. Justo a la avenida. Las veredas de esa avenida originalmente eran todas rojas.
Raúl no para un segundo. Habla emocionado y constata con el libro para tratar de no errarle con los nombres y con las fechas. “Más que nada el objetivo del club era el fomento del barrio. Hubo gente talentosa que hizo mucho para conseguir cosas: el correo en la calle Luis Viale, el primer Registro Civil. Hubo un periódico que se llamaba Villa Mitre que jugó un gran papel para ello. Lo dirigía Marchese. Hasta que en el 56 se dejo de editar”.
¿En qué lugares estuvo el Centro de Fomento?
En el año 1918 el Centro estaba en Condarco y Cesar Díaz. En el ‘22 cambió de sede a Artigas 1928. Luego se traslada a Nazca 1750. En el año 1926 dirigentes del Centro se entrevistan con el presidente Marcelo T. de Alvear y se regresa a Artigas 1799. Con la gestión del brigadier Cacciatore en los ’70 se les cambió el nombre por Asociación Vecinal.
Raúl desea tanto volver a tener la biblioteca en el club que le es imposible tomar una posición sin fanatismo: “Cuando me fui a Mar del Plata, en el ’54, la dirigencia del club hizo un gimnasio y sacó la biblioteca. Regalaron o vendieron todos los digestos municipales, que decían las calles, sus nombres, cuando se pavimentaron, etc. Se perdió una gran cantidad de material histórico. Cuando volví armé otra biblioteca y conseguí 3500 libros que nos dieron del club que estaba en Gaona y Gavilán. La mayoría eran policías. Jugaban al poker y tenía la biblioteca como tapadera. Y Cuando ese club cerró, traje los libros para acá”.
Este hombre que asegura ser nacido “acá, en el arroyo” desvía la mirada tratando de observar e imaginar aquel viejo barrio de Villa Mitre: “Esto era todo descampado. Villa Mitre quedaba entre la ciudad de Flores y Belgrano. Se conocía por el arroyo Maldonado. Era importante por la Calle de las Carretas (hoy Donato Álvarez), empedradas estaban Nazca, Artigas y Cuenca. Las demás eran todas de tierra.”
En la década del veinte se empieza a urbanizar y el Centro tuvo una gran importancia: “En aquellos tiempos no existían las políticas de Estado. Por eso se pusieron los socios honorarios que pedíamos y trabajábamos por el barrio. Lo primero que se hizo fue instalar el agua corriente, cloacas, alumbrado público y eléctrico. El entubamiento del arroyo Maldonado tardó mucho tiempo en llegar a Condarco, hasta la altura donde estaba el club. Y ahí ‘se armó la podrida’ porque hubo una inundación muy grande en la cual murieron dos chicos. La decisión de Ciencia y Labor fue el entubamiento del arroyo Maldonado y se pidió hasta que se logró. También se consiguieron muchísimos ladrillos para fabricar casas. Y se ‘embromó’ para que se abriera la calle Artigas para que llegara hasta el ferrocarril San Martín. Los asfaltos de las calles son del ’40. Una de las últimas que asfaltaron fue Gavilán. En el 45, 50, con el peronismo adquirió mas importancia esta zona. El contexto de post-guerra ayudó a terminar de urbanizar el barrio.”
¿Cómo se proyecta el club de cara al centenario?
Yo soy de la escuela de los viejos que son puro sacrificio. Hemos proyectado salir otra vez a la calle con el club. Que el club vuelva al barrio. No puede ser que en su centenario Ciencia y Labor no exista. Si fue el que hizo Villa Mitre. Vamos a salir otra vez a la calle porque la contención de los chicos tiene que ser prioridad. Acá, al chico se lo educaba. Si jugabas al fútbol te tenías que bañar, sino al otro día no practicabas. El club tiene que cumplir una función social, cultural y deportiva. Nosotros estamos asociados a dos torneos de fútbol: FAFI y FEFI. Yo siempre estuve en contra porque ahí es donde se venden a los chicos. Entonces los chicos no vienen a disfrutar, el padre quiere que el pibe sea Maradona y los pillos los usan. La base fundamental no es ser competitivo sino ser deportista. El chico tiene que venir para disfrutar.
¿Y el gobierno de la ciudad podría ayudar a este objetivo?
La comuna se ha olvidado de las Asociaciones Vecinales. La contra que tienen son los CGP (Centro de Gestión y Participación). Porque las 15 comunas que van a hacer es todo política, mentira que es para “los vecinos”. Son unos atorrantes. Antes, los Centros de Fomentos teníamos que mandar tantas cartas por año para que te den un subsidio chico, ya sea por cualquier cosa, por ejemplo una lamparita. Eso lo reemplazaron indirectamente los CGP, pero la mayoría de las veces, te dan algo si le sacan rédito político a lo que hacen
¿Entonces qué medidas concretas piensan tomar para que los chicos del barrio vuelvan a Ciencia y Labor?
Traer una mesa de ping-pong, metegoles, pero sin ficha. Nada de pagar por el metegol o para jugar con esas maquinitas que desvirtúan toda la esencia de la criatura. El chico tiene que crecer sano. Apuntamos a eso. A tener computadoras, poner una maestra de apoyo y a que todos los colegios del barrio usufructúen del gimnasio. Un club es para contención del chico que va al primario, para el que va creciendo. Ese chico en el futuro va a ser socio y a participar en las actividades del club. Con el fútbol competitivo no, porque los traen para que sean cracks y cuando ven que lo pueden ubicar en otro lado se lo llevan y te quedás sin juventud. Tuvimos serios problemas de juventud por las malas políticas sociales de muchos dirigentes anteriores. Este fue un club bastante cerrado durante los últimos años. Ahora se está abriendo otra vez. La CD actual asumió hace unos meses y apunta a eso.
¿Cuál es el rol político que debería ejercer un club?
Por ejemplo ir a la Dirección de Cultura para ver que programa tiene para traer, ya sea para hacer conferencias, cine, elevar la cultura del barrio. No importa que no tengan la intención de fomentar genuinamente la cultura, porque tratan de especular políticamente. A eso lo llaman voto. Nosotros estamos en otra cosa. Tenemos que traer un médico, un pediatra, una abogada. Esa es la función de un club. Conseguir cosas para los vecinos e integrarlos.
Usted que tiene tantos años en el club ¿nos podría contar alguna anécdota?
Cuando fue lo de la epidemia de poliomielitis salimos a pintar todas las calles, los cordones y los árboles de cal. Eso lo hizo Ciencia y Labor. Otra fue cuando el colectivo 22, que era de la Corporación, se incendió en Tres Arroyos y Andrés Lamás y murieron todos carbonizados. Nunca más funcionó. También en la esquina de Artigas y Cesar Díaz, donde antes estaba el colegio República de México, Quinquela Martín siempre venía a pintar. Un recuerdo muy lindo es cuando en la plaza Roque Saenz Peña, que quedó muchos años fue un baldío con terraplén, venía el ejército de Palermo con la caballería y paraban en la plaza para seguir para Campo de Mayo. Allí la gente vendía pastelitos para hacer unos pesitos.
¿Recuerda los nombres viejos de algunas calles?
Luis Viale se llamaba Monje. Artigas, Sudamérica. Donato Álvarez, Bella Vista. Belaustegui, Monte Dinero. Tres Arroyos, Montes Mont. Galicia, Virgen. Remedios Escalada de San Martín, Deseado. César Díaz, San Sebastián. Margariño Cervantes, Esperanza. Camarones y San Blas, Médanos. Esos eran todos los cabos del sur, cabos geográficos, marítimos. Gaona y Jonte se llamaron siempre así.
A pesar de recordar con nostalgia el pasado del club y del barrio, asegura que el artista más conocido que tuvo el barrio es bien contemporáneo: “Y… Pappo. Los Napolitanos tenían la fábrica de caldera en Juan B Justo entre Artigas y Buffano. Carlos fue un gran jugador de fútbol de Atlanta, jugaba de half. Y el hijo después tocó la guitarra y se hizo muy conocido. Otro fue Pugliese de la orquesta de D’arienzo. También fueron importantes: Adolfo, José, Raúl, Rosita y Elba Verón. Eran de orquesta típica.
¿Qué espera usted en un futuro de Villa Mitre?
Acá hubo un problema. El barrio se paró cuando Cacciatore quiso hacer la autopista por César Díaz. Se frenaron las construcciones, nadie sabía que iba a pasar porque se iba a cambiar toda la fisonomía del barrio. Al barrio le falta un correo, una telefónica. Una de las últimas cosas que hizo el club fue lograr que pase el 113 por la esquina. Vamos a proyectarnos en cultura y en movimiento de los chicos. Hay que reactivar la biblioteca y hacer que el club vuelva a ser la casa de los chicos del barrio. Se esta sumando gente nueva con ganas de construir un futuro mejor para la institución y el barrio y eso es muy bueno.
* Nota publicada en El Adán de Buenos Ayres
jueves, 19 de noviembre de 2009
Mesitas, inundación y final bizarro

No nos animábamos a ponerlas pensando en los inspectores, en las multas y todas las trabas que mete el Estado para recaudar y así tener los medios para seguir reproduciendo el status-quo. Por fuerzas mayores lo tuvimos que hacer igual.
La lluvia del viernes 13 de noviembre pasado inundó muchas partes de la ciudad. Una de esas fue Floresta. Justamente en Segurola y Juan B. Justo está el bar. Bajo la avenida J. B. Justo está entubado el Arroyo Maldonado y ese día el arroyo se metió adentro del bar casi medio metro. Se perdió mercadería, horas de trabajo... En fin, plata, nada importante.
Si algo tuvo de bueno fue que el efecto mesita fue casi sintomático. Entre todo el aglomerado de mesas y sillas apostadas sobre la vereda y, mientras sacabamos el agua, el barro y las hojas de adentro, se acercó un joven: “¿Puedo tomarme una birrita mientras limpian?”. Salió una Stella. Luego dos señores mayores: “La máquina de café también se mojó? ¿No? Entonces haceme dos cafés.”
El final es casi una escena surrealista y bizarra: un mozo barbudo, descalzo, con pantalones arremangados y en cueros bandejeando.

miércoles, 18 de noviembre de 2009
domingo, 15 de noviembre de 2009
Un asado jipi
jueves, 12 de noviembre de 2009
lunes, 9 de noviembre de 2009
domingo, 8 de noviembre de 2009
Perra

jueves, 5 de noviembre de 2009
Día en Condicional
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Sensación

En estos días el tema que impusieron los grandes grupos mediáticos fue el de la inseguridad. Y en la ecuación, uno de los componentes del resultado de la "inseguridad" son los menores. La lógica mediática sería algo así: menor + pobre + droga = inseguridad. Si usted, querido lector, quiere escuchar algo más sobre esta lógica, solo sintonice C5N por la mañana.
domingo, 1 de noviembre de 2009
Profesional II
sábado, 31 de octubre de 2009
viernes, 30 de octubre de 2009
Salvavidas

martes, 27 de octubre de 2009
El otro por Paula Ferro
En esta charla sin nombres reafirmo mi acento distinto. Te acepto un mate. “Tomo como tomes vos”. No me lo hagas a gusto. Mi gusto se equivoca. Prefiero que me des de lo tuyo, que no amoldes tu tonada a mi ropa. No busques usar mi expresión ni parecerte. Prefiero tu confianza oriunda, siempre con la puerta abierta a lo diferente. Porque las vidrieras de la ciudad me hacen espejo en todas partes. ¿No entendés que en tu particularidad tan distinta encuentro arte? Ni mejor ni peor, aunque... Sí, seguro que mejor. Una belleza menos maquillada. Un banquito medio chueco y una casa perfectamente no decorada.
No me des de mis locales, ni de mis productos con conservantes, ni me hables de que conocés mis pagos... Todo lo que vos tenés sin darte cuenta, basta para que vivas cada día de tu vida enamorado. Y quizás yo vengo para hacer contraste. Como ese dolor de panza tan fuerte, que hace a uno valorar los momentos en que te sentís normal, y hasta anhelarlos... Pero después el dolor se va y el sueño realizado de normalidad te vuelve a hacer sentir como que te falta algo.
Me siento con vos. Quiero escucharte. No interesan mis anécdotas. Ni pienso una respuesta. Solo escucho. Y aunque no lo creas... es mucho. Por un momento me inunda una felicidad sencilla, que no está esperando ninguna hora ni está pensando en comprarse zapatillas. Y reflexiono: “¡Qué bueno esto! ¿No?”. Tendríamos que hacerlo más seguido.
Luego de unos días armo el bolso. Creo que el descanso fue suficiente. Vuelvo a mi ciudad, a mi asfalto. Y está bien también. Y eso no le quita el valor la ropa, ni los autos nuevos, ni el helado caro. Mientras que no me deje abordar por la música loca o las bocinas histéricas. Y entiendo que lo lindo no está en las cosas, en la belleza de moda o la tecnología... Que estén o no estén no cambia nada. Mientras que yo me acuerde y no me abrume por estas competencias desaforadas... No me lleva la corriente, prefiero pescar sentada a un costado. No te digo que no me llaman la atención las luces, pero no las miro mucho porque a más de uno han dejado hipnotizado.
Te saludo. Ya me tengo que ir. Me voy sonriendo. Somos distintos. Y no está mal ni bien. Va más allá de lo compatible. Lo tuyo se valora. Lo mío también. Y así debe ser. No te amoldes a mí. Prometo no volver con acento. No te voy a excusar mi barrio, ni pretendo inventarte un cuento. Y no cambiemos. Vos acá y yo allá. Pero de vez en cuando descansemos y con unos mates de por medio, charlemos.
lunes, 26 de octubre de 2009
A pesar de ser hermanos nos miramos con temor...
El nacimiento de un mundo se aplazó por un momento.
Un breve lapso del tiempo, del universo un segundo.
Sin embargo parecía que todo se iba a acabar
con la distancia mortal que separó nuestra vidas.
Realizaron la labor de desunir nuestras manos
y a pesar de ser hermanos nos miramos con temor.
Cuando pasaron los años se acumularon rencores,
se olvidaron los amores, parecíamos extraños.
Qué distancia tan sufrida, qué mundo tan separado
jamás hubiera encontrado sin aportar nuevas vidas.
Esclavo por una parte, servil criado por la otra,
es lo primero que nota el último en desatarse.
Explotando esta misión de verlo todo tan claro
un día se vio liberado por esta revolución.
Esto no fue un buen ejemplo para otros por liberar,
la nueva labor fue aislar bloqueando toda experiencia.
Lo que brilla con luz propia nadie lo puede apagar,
su brillo puede alcanzar la oscuridad de otras costas.
Qué pagará este pesar del tiempo que se perdió,
de las vidas que costó, de las que puede costar.
Lo pagará la unidad de los pueblos en cuestión,
y al que niegue esta razón la historia condenará.
La historia lleva su carro y a muchos nos montará,
por encima pasará de aquel que quiera negarlo.
Bolívar lanzó una estrella que junto a Martí brilló,
Fidel la dignificó para andar por estas tierras.
Bolívar lanzó una estrella que junto a Martí brilló,
Fidel la dignificó para andar por estas tierras.
domingo, 25 de octubre de 2009
Tempestad

Inseguridad y coerción estatal

En la esquina donde convergen las avenidas J. B. Justo y Gaona, al costado de una plazoleta, dos adolescentes trataban de ganarse una moneda limpiando. Utilizaban la típica botellita de plástico con detergente y agua a cambio de una moneda para hacerle fuck-you al mercado que siempre les dio la espalda. Eran dos chicos. De carne y hueso. Respiraban, hablaban y tra-ba-ja-ban. No entregaban boletas ni ticket. Será por ello que aparecieron los empleados del Estado. Esos encargados de ejercer la coerción. En cuestión de segundos así lo hicieron. Bajaron de un coche. Eran, quizás, tan o más morochos que aquellos jóvenes. Manos proletarias arriba, medios de producción al suelo. Apertura de piernas, manos represivas a los bolsillos. No hizo falta la violencia física para que los blues aleccionen. Insultando y mascando bronca se fueron los jóvenes. Riéndose, blasfemando, jocosos, sobradores y contentos se fueron los funcionales.
Los asesinatos son injustificables, pero no poder ganarse el mango dignamente también lo es. ¿La inseguridad de “la gente” tendrá relación con esta coerción para con los “desocupados”?
jueves, 22 de octubre de 2009
Infiel

martes, 20 de octubre de 2009
Que los cumplas feliz
Que los cumplas feliz. Que los cumplas feliz. Feliz...