Una tarea docente desconocida por la mayoría de la población se desarrolla con gran profesionalismo. Un ejemplo de capacidad humana y técnica en la escuela pública
Desde el barrio de Villa Mitre, a metros del estadio de Argentinos Juniors, se planifica y organiza una tarea docente que es fundamental para que todos los chicos que, por diversos problemas, no pueden asistir regularmente a una escuela común, en muchos casos enfermedades graves, tengan la oportunidad de seguir estudiando y aprendiendo. Exactamente en San Blas 2238, en el barrio de Villa Mitre, existen dos escuelas domiciliarias, nº 1 y nº 2, desde el año1948. El lugar es un enorme caserón bien conservado que alberga a entusiastas y muy capacitados docentes que trabajan con chicos de toda la ciudad. Tienen a su cargo hogares de chicos, particulares y hospitales. Los alumnos que viven de la Av. Rivadavia hacia el Norte, se inscriben en la escuela domiciliaria nº 1 y los que están de Av. Rivadavia hacia el Sur en la nº 2.
Para realizar esta entrevista charlamos con la supervisora Raquel Nociglia, con la directora de la escuela nº 1 María Luisa Morel y la vice-directora de la nº 2, Teresa Schmidt. Ellas nos cuentan cómo es esta tarea única y fundamental para que los chicos que están con problemas, puedan seguir estudiando. Les ofrecemos sus testimonios:
”...Las domiciliarias siempre se manejan fuera de la escuela. Los maestros son docentes iniciales, de grado, de música y de plástica. Todos formamos un equipo interdisciplinario que trabaja alrededor de un contenido pedagógico. Los docentes manejan y organizan su tarea, de acuerdo a los lugares que deben cubrir. Por esta tarea especializada perciben un sueldo que es un 15 por ciento mayor que el de los maestros de planta...”...nuestras escuelas también realizan tareas educativas en hogares de niños. Estos chicos viven en situaciones de carencia, ya sea porque su familia no los contiene o porque fueron derivados allí por un juez. Hay casos de chicos recogidos de la calle y están en esos lugares hasta que vuelven con la familia o se les brinda un hogar definitivo. En los hogares se implementan talleres siempre con el objetivo pedagógico, se trabaja con dos o tres maestros para intentar que los chicos puedan retomar el estudio y volver a alguna institución educativa más sistemática...”.
“...Dentro de la especialización docente, los maestros tienen mucho dominio de grupo, son grandes motivadores y elaboran propuestas atractivas para superar una actitud negativa de los chicos a estudiar, motivadas en la situación de dificultad personal. La directora de la domiciliaria nº 1, Maria Morel hace hincapié en este aspecto: “..hay que conectar al chico con el placer de aprender. Muchos vienen de hogares disfuncionales, han vivido siempre en la calle y, entonces, cuando tienen que estar un lugar donde hay cierta disciplina les cuesta. Tratamos que el tiempo que estén ahí, pasen el tiempo lo mejor posible, motivados por algo más que no sea lo que viven cotidianamente...”.
Preguntamos a nuestros entrevistados acerca de las características de las clases y como abordan las propuestas de aprendizaje. La vicedirectora de la nº 2, Teresa Schmidt explica la función del maestro en esos casos: ...las clases son muy abiertas. A los chicos se los trata de seducir a través de juegos y propuestas lúdicas, y de esa manera van entrando en el trabajo pedagógico. El problema que puede presentarse en los hogares de chicos es que están todos juntos. El maestro se encuentra hasta con adolescentes que, quizás, no terminaron la primaria”... “el maestro trabaja desde donde puede. generalmente con propuestas para que se sumen todos, luego se los divide en tres grupos coordinados por un profesor particular, uno de plástica y otro de música”...” hay veces que las propuestas las generan los mismos chicos, tratamos que la ecuación sea de ida y vuelta, si la propuesta solamente baja, hay etapas en las que el alumno puede llegar a rechazar el aprendizaje, entonces, es encontrar un hilo conductor y convertirlo en un contenido.,
Teniendo en cuenta que atienden casos de chicos que tienen un trasplante, están internados o en situación de calle, ¿el contenido es similar a las escuelas formales?
El docente tiene una propuesta, una planificación, como en la escuela común, utiliza el “diseño curricular vigente”, pero hace lo que se denomina “adaptaciones curriculares” para que los chicos puedan aprender a integrarse a los grados inmediatos superiores. ¿cuánto tiempo permanecen en situación de aprendizaje?..”bueno, los tiempos de trabajo son particulares de cada caso. Con las enfermedades físicas hay chicos que pueden estar años en este régimen, otros que esperan un trasplante, o que están en tratamientos oncológicos, pueden estar hasta más de un año o dos. El tiempo depende de los resultados de los tratamientos de la enfermedad. “Hemos tenido chicos que han estado hasta dos años y medio esperando trasplantes”, asegura Nociglia.
¿Cómo se manejan emocionalmente con esta tarea, por ejemplo, si un alumno muere por su enfermedad? ¿Tienen apoyo psicológico en esa situaciones?
Nuestra tarea docente es un trabajo emocionalmente fuerte y muy difícil. Los maestros van a lugares muy humildes, muchas veces peligrosos, buscamos las alternativas y estrategias para proteger al maestro y que el chico tenga clase. Para eso hay un grupo de psicólogos que envía el gobierno una vez por mes para encontrarse con los maestros que lo consideren necesario. Es un grupo de contención por las situaciones emocionales con algunos casos particulares, como ejemplo, hemos perdido muchos nenes que estaban enfermos y es duro.
La vice-directora de la escuela nº 2 nos cuenta lo paradójico de esta tarea: “el que elige este trabajo es porque tiene una necesidad de llegarle al que está sufriendo. La tarea es muy gratificante porque la familia te espera bien y el alumno también. Cuando un chico no puede ir, este reenganche con el maestro domiciliario le hace bien y al maestro también. Algunos chicos pueden irse en este trabajo, pero es más lo que se gana que lo que se pierde”.
Edith Condori tiene 35 años y es maestra de la escuela nº 2. Está trabajando en domicilios de Constitución y Barracas con un chico que recibió un trasplante y otro que tuve un politraumatismo. Ella nos da fe de lo gratificante de su trabajo educativo: “es muy lindo, me gusta lo que hago. Yo soy maestra de grado común, pero empecé a trabajar como maestra domiciliaria y ya titularicé. Acá trabajás con otras emociones, uno se siente más útil, es otro tipo de abordaje a la enseñanza, es más directo”.
La relación con el gobierno es puesta de manifiesto por la supervisora Nociglia: “una vez cada tanto nos juntamos con la Directora del Área de educación especial, de todos los gobiernos te bajan línea, pero todo depende más de nosotros que de las teorìas políticas,.tiene más experiencia y conoce más el que anda en la calle, que aquellos que están en un escritorio, la directora actual delega más porque sabe que no tiene experiencia en el tema, está aprendiendo y se interesa en la tarea.”
Así, desde el barrio Villa General Mitre, se organiza esta excelente tarea educativa y de contención, que es fundamental para todos lo chicos de la ciudad que atraviesan por distinta clase de problemas, con todo lo bueno, reconfortante y también con lo duro del trabajo de los docentes de estas escuelas domiciliarias. Hoy se habla mucho de niños que se niegan a ir a la escuela, que somatizan a través de dolores de panza, de cabeza, que no se pueden separar de la mamá o que no pueden pasar la puerta de una escuela común. Para estos casos, la domiciliaria nº 1 lleva adelante un proyecto que atiende a niños con problemas emocionales que transitan por ella hasta tanto recobren la salud que perdieron. Las condiciones para permanecer en esta modalidad son tener tratamiento psicológico, psicopedagógico, terapias familiares y la contención de un psiquiatra en un hospital de la ciudad. La escuela los admite y se trabaja en pequeños grupos.
Queremos manifestar, nuestro orgullo por el enorme trabajo que se realiza desde estas entidades educativas de excelencia. Esta tarea no es mostrada por los grandes medios, que casi siempre están enfocados en las deficiencias y las dificultades de la educación publica. Seria muy alentador y educativo para todos, que se conozcan masivamente estas actividades que hacen a la construcción de una sociedad mas humana.
Nota publicada en el diario barrial "El Adán de Buenos Ayres".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario