jueves, 29 de abril de 2010

Las ideas son balas hoy día y no puedo usar flores por ti...

Como un muerto que aprendió a besar...

La profe

Terminó el examen y le dejó la hoja. Es quejosa y muy sarcástica, pero pedagógicamente eficiente. De él no le gustó la caligrafía. Le mostró el dedo índice mocho. Se sorprendió.

Profe- ¿No se podría hacer un implante con eso? Encima no sos zurdo vos… ¿no?
Él - Ehhh… sí, pero no
P: Claro. Eso lo sabía. ¿Y no te impide hacer algunas cosas?
É: Lo único de lo que me vería imposibilitado sería de disparar un fusil, pero todavía no están las condiciones dadas…
P: Y bueno. Por eso. Mirá si se llegan a dar…

miércoles, 28 de abril de 2010

Laura Fuego

Con Laura nos veíamos y era puro fuego. Casi prohibido “para mayores de 18”. Grabamos unas cuantas buenas pelis, pero jamás una cámara. Colega, progre, tenía la capacidad de ponerme rojo flama. Ella era combustible y quemábamos. Incendiamos el limonero de la terraza, iluminamos Franklin en las noches largas de corte de luz del último febrero, entre otras tantas epopeyas piromaniacas. Fue así desde la primera vez. Nunca había experimentado una cosa así. Sin embargo no me despertaba cariño o algo parecido. Pero lo bueno de lo nuestro era otra cosa. Cada vez que quedaban las cenizas esparcidas, nos daba vergüenza mirarnos a la cara. “Esto no es normal. Yo no tengo nada que ver con la persona que estuvo ahí…”, bolceabame sin mirarme a los ojos. Jamás me había planteado proyectar algo con ella. Es una gran mujer a la que quiero mucho, pero siempre supe que no podría ser compañera. Mejor dar fin antes de lastimar a gente de buena madera. Voy a extrañar mucho esos encuentros de risas, porros y fuego… mucho fuego.

sábado, 24 de abril de 2010

Obreros: ni un paso atrás. ¡¡¡Dignidad!!!

"Esas armas las pagaste TÚ. A esos BESTIAS los toma el ESTADO".

La Sencillita

"Cuando uno más se anima, no hay quien lo tenga amarrado..."

lunes, 19 de abril de 2010

En lo que refiere a la lucha de clases, los "PROGRES" (llámese así a quien dice que quiere cambiar la realidad del sistema sin modificar las estructuras, formas y relaciones de producción) hacen mucho más daño que los "FACHOS".

Traducción nacional: "Un Pino desvía más la lucha que un Abel Posse".

miércoles, 14 de abril de 2010

El Observatorio Buenos Aires: una estrella oculta en el cielo de Villa Mitre

Surgió como un proyecto hace más de 10 años impulsado por aficionados a la astronomía que decidieron enseñar de manera eficaz y eficiente sus conocimientos sobre esta ciencia a los alumnos de las escuelas. En esta entrevista realizada a su directora, nos cuenta como se formó el observatorio y su recorrido hasta la actualidad y también reflexionó sobre algunas cuestiones como el cambio climático y la contaminación.


Quizás muchos vecinos de la zona desconozcan de su existencia, pero desde el año 2000 en Villa Mitre hay un observatorio de astronomía. Es el “Observatorio Buenos Aires” y Patricia Olivella es su directora. El Adán visitó el lugar ubicado en la calle Tres Arroyos entre Gavilán y Caracas y pudo charlar con su directora acerca de la función que puede desempeñar el observatorio tanto para el barrio como para la ciudad y también sobre diversas cuestiones que refieren a su materia.
La idea y el proyecto de hacer un observatorio surgió del trabajo que varias personas hacían en el que había en el Parque Centenario. Eran un grupo de aficionados a la astronomía que se reunían a mirar el cielo. Un día se acercó una guía de turismo educativo a proponer para que se hicieran visitas guiadas para escuelas. Éstas comenzaron a brindarse y se realizaron durante un par de años. Hasta que un grupo de personas “se abrió” porque no coincidían en cuestiones metodológicas y pedagógicas de la manera de enseñar. Entre ese grupo que se escindió, estaba Patricia Olivilla. Todos los que dieron un paso al costado se habían formado en astronomía pero también en pedagogía. Entonces empezaron a proyectar para hacer edificar algo un poco más profesional. “Para enseñar (cualquier materia), hay que saber enseñar”, asegura Olivella.
A medida que inmiscuían en el campo de la enseñanza, empezaron a ver falencias pedagógicas en la forma de enseñar tanto en el Parque Centenario como en el Planetario: “Por más que un espectáculo de astronomía pueda ser hermoso, es difícil mantener la atención de un chico durante una hora”, asegura. Fue así que empezaron a trabajar sobre ese tema. Olivella hizo una maestría en “Didácticas de las Ciencias Naturales” y empezó a conectarse con docentes y profesores “para armar algo que fuera recreativo pero que tuviera una pata didáctica”. En el año 1997 organizaron talleres para distintas escuelas que se ofrecieron en una escuela de Mataderos. Allí se armó un observatorio con telescopios donde enseñaron durante dos años. Luego de un año de parate, en el 2000 consiguieron armar lo que hoy es el “Observatorio Buenos Aires”.
Este grupo presentó un proyecto al gobierno de la Ciudad y obtuvo un crédito a tasa 0 % para hacerlo realidad. Tuvo tan buena repercusión a nivel institucional que, una vez instalado, fue difundido por varios medios televisivos. “Se enteró más gente de afuera, que del barrio”, se lamenta la directora. El GCBA durante varios años proveyó docentes al observatorio, a los que le pagaba el sueldo.
Patricia vive en la planta baja del edificio y en la planta alta está instalado el observatorio que cuenta con una amplia sala y con los medios para recibir a un curso de 40 alumnos. Hay maquetas en miniaturas de otros observatorios de astronomía como el maya de Chichén Itzá, de vehículos especiales de la NASA, telescopios de distinta índole y demás cosas de interés.
En lo que respecta al contenido, la temática a tratar es la misma ahora que en sus comienzos. Se busca dentro de los contenidos curriculares de las escuelas primarias qué se enseña de astronomía y sobre esa base se organizan distintas actividades. Para jardín de infantes se trabaja sobre “el día y la noche”, con lo visual, lo más próximo al niño. “Si uno tiene la tentación de contar todo lo que sabe sin ponerse en el lugar del que está aprendiendo, seguramente se fallará en la enseñaza. Esto es un proceso de ida y vuelta; de enseñanza y aprendizaje. Para 1º, 2º, 3º y 4º se les explican los cambios en el cielo. De 5º a 7º se trabaja con las estaciones del año.
También se reciben a escuelas secundarias, pero “siempre adaptando los contenidos curriculares que desee el profesor y según lo que enseñe (matemática, geografía, historia, etc.).
En el observatorio se dieron cursos de astronomía con mucho éxito a un arancel muy bajo. En sus principios tuvieron que abrir 3 niveles de astronomía con clases de entre 25 y 30 alumnos durante todos los días de la semana. Luego vino la crisis de fines de 2001 y con ella se frenó la actividad. “Hubo un gran recambio de personal. De casi no dar a basto, se pasó a tener una sola visita semanal. Acá siempre funcionamos como una cooperativa. Repartíamos las ganancias proporcionalmente, por lo que muchos docentes optaron por buscarse otros trabajos”, recuerda Olivella.
El observatorio estuvo dos años con pocas visitas y cuando pensaban que todo conducía a su cierre, empezaron de los colegios a llamar sin que el Observatorio Buenos Aires hiciera ninguna clase de difusión. Al tiempo que también volvieron a solicitar los cursos, los que se brindaron a distancia y tuvieron una gran aceptación con alumnos tanto en el interior como en el exterior del país.
Una de las actividades que quizás más recuerden los vecinos fue el traslado de los telescopios a la Plaza Saenz Peña en agosto de 2003 para ver “la oposición de Marte” (la aproximación más cercana de la historia entre el planeta rojo y la Tierra) y para observar los eclipses de Luna de mayo y diciembre de ese mismo año.
El objetivo del Observatorio para este año, es renovar todo el material didáctico y de contenido para poder actualizarlo y tenerlo al día. Apuntan a seguir trabajando preferentemente con escuelas. “Nos gustaría que se acercasen más las escuelas del barrio. Hay colegios que están desde hace décadas y jamás nos llamaron”, reclama Olivella.
En líneas generales, la visita para los colegios dura cerca de 90 minutos. A los alumnos se les entrega material didáctico y, a diferencia del Planetario, los chicos participan mucho de la visita, plantean sus dudas, preguntan y aprenden de una manera diferente. Patrica explica el método: “Se trata de que los chicos deduzcan por sus medios. A sus dudas, les repreguntamos para ver qué teoría tienen sobre equis cosa y la ponemos en cuestión. Así aprenden mucho más”.
La charla está armada de manera tal que se brinda la información de la que más llama la atención a los chicos como los viajes tripulados de la NASA, pero también se pone el foco sobre las actividades científicas que se realizan a nivel local como las dirigidas por la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales). Es política del observatorio hacer pie en la astronomía local. Así lo afirma: “Acá hay una maqueta del Observatorio maya. Con el objetivo de recuperar esas cosas que (no por casualidad) están olvidadas. Siempre tratamos de contarles a los chicos la importancia de la astronomía para la sociedad maya y que no era sólo una práctica religiosa. El calendario de los mayas es mucho más preciso que el cristiano que usamos actualmente. Para la época que los mayas tenían datos astronómicos muy precisos, en Europa -lo que creemos “la cuna de nuestra cultura”- todavía usaban números romanos desconociendo la existencia del cero (0). Acá armamos la visita teniendo siempre una visión recuperadora de nuestras raíces nacionales, latinoamericanas y de los pueblos originarios”.
Con la misma idea de querer identificar al observatorio con “lo nuestro” fue que se le puso el nombre: “Observatorio Buenos Aires”. Esto le ha traído algunos inconvenientes ya que muchos piensan que es un lugar de entidad pública y, por ende, gratuito. Se han comunicado hasta de organismos ligados a la NASA con la idea de que era un Observatorio del gobierno porteño.
Otro de los objetivos a largo plazo y “un sueño”, según lo describe Olivella, es “tener un edificio más grande para uso exclusivo del Observatorio y donde se puedan ampliar las tareas y actividades que incluso no sean de astronomía pero que puedan aportar culturalmente y científicamente para la sociedad.
Para no quedarnos únicamente en lo que refiere al Observatorio del barrio. También le consultamos sobre algunas cuestiones que pueden llegar a resultar de interés general.
- En algún momento se habló de que se había producido un cambio en el eje de rotación de la Tierra ¿qué opinión le merecen esta clase de teorías?
- No se ha producido ningún cambio en el eje de rotación de la Tierra que sea perceptible. El eje de rotación es la línea imaginaria alrededor de la cual rota la Tierra. Tiene un inclinación de aproximadamente 23º respecto de la vertical y realiza un movimiento como de trompo (que produce un fenómeno difícil de explicar que se llama “presesión de los equinoccios”), completando un círculo cada 26.000 años. La captaciòn de este movimiento es absolutamente imperceptible. En el año 2005, un geofísico de la NASA dijo que un terremoto había modificado la inclinación del eje una milésima de segundo de arco. Pero esto no sólo es imperceptible sino prácticamente imposible de demostrar. La otra versión que circulando en el ámbito científico, acerca de que si un día a la misma hora todos nos poníamos a saltar al mismo tiempo para así modificar la inclinación del eje y evitar el calentamiento global, me parece una cargada. Es una farsa que desvía la atención de un problema real y verdaderamente serio como lo es el calentamiento global.
- ¿Cómo repercute la contaminación en el cambio climático y a quienes son los responsables?

- El cambio climático es un hecho. Ya estamos padeciendo sus consecuencias tal como fueron predichas hace años: lo que vamos a tener -y cada vez con más frecuencia- es el aumento de eventos extremos. Esto quiere decir que cada vez habrá tormentas más fuertes, sequías más graves, olas de calor más serias y fríos más intensos. De hecho ya está sucediendo. La responsabilidad es, indudablemente, de los países industrializados que son los principales emisores de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2). El CO2 se produce fundamentalmente por el uso de combustibles fósiles como el petróleo, y no caben dudas de que los principales contaminantes son por lo tanto los países desarrollados. Son ellos los que primero deberían reducir su producción de gases contaminantes. Lo que sucedió en la cumbre climática de Copenhague (ver número anterior de El Adán) fue una verdadera vergüenza para la humanidad. Allí, presidentes que habían despertado algún tipo de esperanza de cambio como Barak Obama, se quitaron la careta y mostraron que son apenas una versión morigerada de sus antecesores.
- Más allá de los grandes grupos económicos y de los presidentes de los grandes países que los representan, ¿qué grado de culpabilidad puede tener la población común?
- A pesar de que tener bien claro quienes son los verdaderos responsables de la contaminación mundial, a veces resulta sorprendente ver como “la gente común”, que se queja de las inundaciones, las sequías y el calor, al mismo tiempo no toma posturas más firmes en contra de la deforestación. Los bosques, los árboles, son los únicos mecanismos naturales capaces de mitigar el efecto invernadero absorbiendo el CO2 para liberarlo en forma de oxígeno. En el país, por ejemplo, todos deberíamos tomar más conciencia de que si se siguen talando bosques para sembrar soja, el efecto invernadero seguirá avanzando a pasos agigantados. Mucha gente que tomó determinada posición en defensa de los grades propietarios del agro y no se dan cuenta de que “gracias” a los monocultivos y a la extensión de la frontera agrícola, están talando bosques nativos y siendo co-responsables de que estos fenómenos se incrementen. Un ejemplo: el glifosato que se utiliza como pesticida, también está interviniendo en la cadena trófica. Al haber más humedad, al hacer más calor, hay más mosquitos, entre ellos el dengue que de esta manera se reproduce con mayor facilidad. Es infinita la cantidad de pequeños factores que se van alterando con mover una sola pieza del rompecabezas de la Madre Naturaleza.
¿De qué somos responsables directos los habitantes de las ciudades en la contaminación?
- En la ciudad misma, si seguimos talando árboles para construir más garages o podándolos salvajemente para que haya calles más iluminadas, volveremos a caer en la misma contradicción de renegar contra la contaminación y al mismo tiempo contribuir diariamente a su aumento. Igualmente, no somos todos igualmente responsables.
- ¿Piensa que en un lapso no muy extenso de tiempo la Tierra puede llegar a alguna especie de cataclismo?
- No creo que cataclismo. Ese término está ligado a algo repentino e inesperado. Lo sí va a pasar, de continuar con esta contaminación, es que progresivamente se va a dañar tanto el medio ambiente que la vida se va a hacer cada vez más dificultosa. Es más, está pasando. Esto de que haya habido tres tormentas en una semana, estaba previsto. Si bien esto compete más a los meteorólogos, los astrónomos estudiamos a la Tierra con su atmósfera, con todas sus biosferas. Muchos astrónomos toman al planeta Venus como modelo de lo que puede llegar a pasarle al Planeta si se siguen enviando gases de efecto invernadero a la atmósfera. Venus es un planeta que tiene una atmósfera tan densa que adentro es un infierno de calor. Esto es porque está más cerca del Sol que la Tierra y toda la radiación solar que entra no puede salir por la densidad de su atmósfera.
- ¿Cómo evalúa la política del gobierno nacional respecto a la astronomía?
- No creo que haya una política específica respecto a la astronomía. Ni de este gobierno ni de ningún otro. Quizás tampoco debería haberla. Este es un país con otras necesidades más urgentes que resolver que no estén resueltas. Sí rescato como algo positivo el paso de Ciencia y Tecnología de Secretaría a Ministerio, que por primera vez se introdujeran temas específicos de astronomía en las escuelas primarias y el hecho de hacer participar a las Universidades Nacionales como asesoras en los proyectos científicos.
- ¿Qué evaluación y crítica hace del desarrollo astronómico argentino?
- La Argentina es un país que no tiene un desarrollo importante. No es un área en la que el país se halla destacado. Son otras las áreas en donde se destacaron profesionales argentinos. No es un área que ha tenido mucha entrada en el campo científico argentino.


* Nota publicada en el diario "El Adán de Buenos Ayres".

lunes, 12 de abril de 2010

Haití: un país empobrecido por el despojo imperial agravado por un terremoto

El terremoto del 12 de enero agravó las condiciones de vida de la población más pobre del continente. En estas líneas se intenta recorrer brevemente la historia de un país que sufrió desde el colonialismo la esclavitud y que ahora padece las consecuencias de la miseria empeoradas por un terremoto del que hay sospecha que haya sido provocado por EE.UU.

Haití es un cliché. Todo el mundo, luego del devastador terremoto que dejó cerca de 150 mil muertos y alrededor de un millón de desplazados, se horroriza por los haitianos, envía donaciones y hasta han surgido oleadas mundiales de familias que desean adoptar “un negrito pobre”. Los medios nacionales también se acordaron que existe un lugar que se llama Haití. Abordaron la tragedia del 12 de enero desde una perspectiva bien coyuntural. Quizás la más llamativa y la que expresa una visión bien occidentalista es la que comunicó el canal de TV C5N, titulando alguno de sus informes como “El cruel destino de Haití”. Este país tuvo un papel relevante en el comercio mundial del siglo XVIII y que hoy en día tenga tres cuartas partes de la población viviendo en la extrema pobreza, dista realmente de ser un “cruel destino” sino de algo bien pertrechado. Es más, existen sospechas de que hasta lo más natural, como puede parecer un terremoto, haya sido intencional.
Haití fue primero colonia española y luego francesa. Una pieza clave en lo que muchos historiadores denominan “el primer negocio de carácter global” donde Europa traía a tierras americanas esclavos desde África para trabajar la tierra, se lleva materias primas y traía manufacturas desde Europa. Para el año de la Revolución Francesa (1789), Saint Domingue era considerada una de las colonias más ricas ya que producía más de la mitad del azúcar y el café del mundo. En contraposición con la Revolución que tiene como símbolo la Toma de la Bastilla, la Revolución haitiana -que empieza a manifestarse en 1791 con las primeras revueltas en las plantaciones y culmina en 1804 con su Independencia- no buscó los “ideales de libertad” sino que luchó con las armas contra la esclavitud para obtener en los hechos esa libertad.
El nuevo orden naciente, no le perdonó nunca a Haití ser la primera Nación en liberarse mediante una revolución antiesclavista, reivindicando la negritud con la ayuda de las armas de Simón Bolivar. La guerra de liberación duró 13 años y los rebeldes vencieron a las tropas napoleónicas. La esclavitud seguía en práctica y ninguna Nación ayudó y reconoció al nuevo país. Entre EE.UU. y las potencias europeas boicotearon económica y comercialmente y el país se bañó de sangre con guerras civiles que duraron cerca de un siglo.
Durante la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos, que ya se perfilaba como el nuevo imperio, ocupó y gobernó directamente en la isla hasta 1934 con la complicidad de las elites locales. En este contexto el pueblo negro organizó una rebelión. Su comandante, Charlemagne Péralte fue crucificado en la puerta de una iglesia. La injerencia estadounidense continuó desestabilizando gobiernos, estableciendo dictaduras (como la de Duvalier entre el 57 y el 86 que dejó más de 30 mil muertos) y también en materia económica (en los 70 EE.UU obligó al gobierno de la isla a suprimir los aranceles sobre el arroz importado y miles de campesinos terminaron en la ruina por la entrada masiva del subvencionado arroz yanqui).
Luego de un par de gobiernos democráticos funcionales al poder económico norteamericano, en el 2004, en el contexto de la extensión de su política guerrerista post-11S, Estados Unidos volvió a intervenir militarmente Haití. Como la resistencia anti-imperialista desbordó a los marines en Irak y Afganistán, el envío masivo de tropas hacia Medio Oriente, hizo que la ocupación militar estadounidense en Haití quede a cargo de la ONU. Estados de todo el mundo enviaron tropas para entrenar a las fuerzas de seguridad locales y así continuar con la ocupación militar. Entre las fuerzas se encuentran 556 militares y gendarmes argentinos. Las “tropas de paz” de la ONU están acusadas del asesinato de de centenares de personas e infinitas denuncias de torturas y violaciones.
Con el desastre del 12 de enero, Haití se encuentra bajo una nueva etapa de ocupación militar. El sismo de 7.3 grados en la escala de Ritcher que tuvo epicentro en Santo Domingo y el posterior desastre humanitario, fue la excusa perfecta para una nueva intervención militar de EE.UU. Obama envió 13.000 hombres. Esta nueva ocupación militar puede ser interpretada desde dos perspectivas que certifican que Estados Unidos no está dispuesto a ceder ni un centímetro de su poder hegemónico mundial. La primera es que es un paso más en la política de extensión regional que Estados Unidos tiene para con Latinoamérica, sumándose a la apertura de la IV Flota y al despliegue militar en bases de distintos países. La otra es que las tropas podrán influir sobre la burguesía haitiana para adjudicarse las futuras licitaciones de lo que será “la reconstrucción del país”.
Haití es el país más empobrecido del continente. Al momento del terremoto, sus 9 millones de habitantes tenían una expectativa de vida de 52 años, la mortalidad infantil era del 77 por ciento, la mitad de la población vivía con menos de un dólar al día y el 75 con menos de dos, importaba el 55 por ciento de sus alimentos, dos millones de sus habitantes se alimentaban por el Programa Alimentario Mundial, la ayuda internacional constituía la mitad de los ingresos del Estado y otra gran parte sobrevivía gracias a las remesas que enviaban sus coterráneos en el exilio. Después del sismo, seguramente estas cifras se profundicen.
A esto hay que agregar que la tragedia se magnificó porque la mitad de las barriadas pobres se instalaban en zonas de pendientes o cerca de las orillas del mar. Los sismos causan más víctimas en un país empobrecido que en uno desarrollado o que en otro que planea políticas de prevención de esta clase de fenómenos. Ante los mismos fenómenos naturales, en Cuba muere un habitante por cada 260 haitianos.
A toda esta historia de saqueos y arrebatos a las que ha sido sometida el pueblo haitiano, hay que agregarle la peor de las sospechas. Una investigación hecha por el periodista Benjamín Fullford, que tuvo masiva divulgación en la web, asegura que Estados Unidos tiene la capacidad de producir terremotos. El periodista investigó sobre el HAARP (High frequency Active Auroral Research Program) y asegura esto es real.
HAARP es una gran antena con la que se emite energía de frecuencia de radio hacia la atmósfera superior. Los generadores eléctricos de las estaciones de HAARP están en Alaska y Groenlandia. La Marina y las FFAA estadounidenses fueron y son los encargados de dirigir este proyecto.
La investigación de Fullford sostiene que al emitir miles de millones de vatios a la ionosfera -que es la parte “energizada” del planeta-, el rayo emitido por las antenas del HAARP empuja la ionosfera hacia arriba y ésta rebota. Si se ajustan las vibraciones a las rocas que están debajo de un objetivo, esto puede causar un terremoto. Un tomografista estadounidense asegura que en el año 93 se practicaba la radiotomografía con 30 vatios para buscar pozos petroleros subterráneos. HAARP emite miles de millones de vatios. La misma máquina puede calentar el agua para causar terremotos. El calentamiento del agua es el que provoca altas y bajas presiones. Éstas pueden direccionarse hacia una tormenta tropical convirtiéndola en un ciclón o en un huracán.
Fullford asegura que esta emisión de microondas de vatios se puede divisar en el cielo como una bola de fuego o como una aurora boreal. Antes de que se produjera en mayo del 2008 un terremoto al sudoeste de China, algunos habitantes captaron imágenes en las que se pueden ver esta clase de luces en el cielo. Un satélite tailandés detectó justo antes del tsunami del 2004 que mató a 300.000 personas, una bajada brusca de energía de más del 50 por ciento de la energía eléctrica de la ionosfera. Esto es lo que podría provocar el HAARP.
De los desastres naturales sospechados de ser provocados por HAARP, aparte del terremoto de China y el tsunami de Indonesia , está también el ciclón de 2008 que arrasó Myanmar y el reciente que azotó a Haití.
Más allá de lo polémico y de las sospechas de veracidad del informe, el mismo pone en debate los proyectos de Estados Unidos en la fabricación de armas cada vez más novedosas, más mortales y de la forma más encubierta. Con la Segunda Guerra ya ganada, EE.UU. lanzó dos bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki. No sería llamativo que volvieran a utilizar esta clase de armas de destrucción masiva.
Lo que queda bien claro al hacer una revisión histórica de Haití, es que su empobrecimiento y las misceláneas formas en las que sobrevive su pueblo no producto de un cruel destino, sino de un presente acarreado por la historia del despojo imperial. Como bien aseguró el filósofo Michael Foucault: “Las fuerzas presentes en la historia no obedecen ni a un destino ni a una mecánica, sino al azar de la lucha”.

* Nota publicada en el diario "El Adán de Buenos Ayres".

domingo, 11 de abril de 2010

Compañera

Cuando entristece el hambre, la explotación y la injusticia de este sistema. Cuando realmente apena el mundo, desearía que una jipi-bolche tome mi cabeza y la hunda entre su vientre, los cabellos largos y me diga: “Arriba mi trotsko. No se me caiga. Ya le vamos a meter el dedo en el culo a la burguesía. Y la van a pagar ellos, sus cipayos y todos los traidores. No me llore más. Esta compañera es también de lucha".

sábado, 10 de abril de 2010

El analfebeto político

El peor analfabeto, es el analfabeto político. Él no ve, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. Él no sabe que el costo de la vida, el precio del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado o del remedio dependen de las decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política. No sabe el muy imbécil, que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el peor de los bandidos que es el político corrupto y el lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.

BERTOLT BRECHT

martes, 6 de abril de 2010

El aislamiento tecnológico y la cultura de masas

"Cualquier modificación cultural acentúa un proceso social preexistente, ya que se ha desarrollado lo suficiente como para articularse con la nueva tecnología y acelerar su crecimiento. Las sociedades no separan más a los individuos porque estos chateen o usen constantemente teléfonos móviles sin mirar al prójimo; por el contrario, el aislamiento de las personas en las sociedades modernas es el resultado de procesos sociales y económicos que tienen su correlato en una fragmentación cultural, productiva y familiar. Paradójicamente, en muchas oportunidades, ese aislamiento y esa fragmentación son compensados por una cultura de masas que devuelve al hombre la imagen de pertenecer a una comunidad y de poseer una identidad. (Pero sólo la imagen)".
Carlos Mangone.

* El paréntesis es del autor, o sea Suela, o sea qué-se-yo. (¿O sé yo?)
** Del paréntesis de la llamada para explicar el parentesis del cuerpo del texto, tampoco hay certezas que sea de Suela o devayaunoasaberquien
***Otra paradoja es que se critica el asilamiento técnológico y usted está sentado ahí, en similar posición que cuando fue escrito y subido este párrafo.

Zambita